Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) pico tonal (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: pico tonal


Is in goldstandard

1
paper CO_FormayFuncióntxt183 - : Dentro de los aspectos diferenciadores, vistos desde el panorama de los dialectos de habla hispana, en el español de Colombia los enunciados interrogativos pronominales presentan una entonación diferenciada; el pronombre interrogativo se mantiene dentro de la base tonal del enunciado y alcanza la máxima altura en el final anticadente. Los adverbios interrogativos, en estos mismos enunciados, muestran un desplazamiento del pico tonal una o dos sílabas después de la sílaba acentuada, además de una tendencia a modificar las características de los enunciados en función del grado de proximidad con el interlocutor, es decir, el desplazamiento tonal y el final descendente sugieren mayor suavidad y cortesía (Navarro Tomás, 1944 ). El tipo de producción del enunciado interrogativo también propicia diferencias en la realización melódica. En los datos de lectura, por ejemplo, se presentan menos inflexiones tonales que en los datos de habla semiespontánea.

2
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt22 - : La transcripción incluye tres niveles: i) ortográfico —por sílabas-, ii) separación prosódica^[96]^11 y iii) nivel tonal —acentos tonales y tonos de juntura— (véanse figuras 1 y 2 supra). La base fonética de la descripción incorpora la medición (en hercios, hz) de distintos puntos en el material prenuclear y nuclear: i) la frecuencia fundamental (F0) del inicio absoluto del enunciado (sílaba tónica o átona) y ii) el F0 del inicio, centro y final de cada sílaba tónica y la postónica en el inicio, cuerpo y tonema del enunciado. Con base en estas medidas, se toma como referencia el primer pico tonal y el tonema para calcular la diferencia en semitonos (st) entre: i ) el inicio, centro y final de cada sílaba tónica, y ii) el centro/final de la tónica respecto al centro/final de la postónica.^[97]^12 Además, se considera el umbral de percepción de 1.5 st (^[98]Pamies et al., 2001 ; ^[99]Murrieta, 2016) para establecer la diferencia entre acentos monotonales y bitonales. En el nivel de de

3
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt22 - : En este enunciado se puede notar que el pico tonal del tono de juntura ¡H% es el punto más alto del enunciado, incluso más alto que el primer pico tonal que se asocia con la palabra interrogativa qu-, con una diferencia de 1 .5 st entre ambos puntos. Respecto al acento nuclear, el movimiento en la sílaba tónica es de 2 st; sin embargo, el movimiento no se produce como un ascenso progresivo a lo largo de la sílaba tónica, sino que el ascenso ocurre en el inicio de la vocal /e-/, en la sílaba /die-/. En esta primera aproximación a los datos se tomó en cuenta, además del valor del movimiento, que el ascenso ocurre en el núcleo del diptongo, por lo tanto se asignó un acento bitonal L+H*. La comparación con otros tipos enunciativos —como el aseverativo— y con otros estilos de habla, además de una prueba de percepción podrá apoyar la notación de este acento tonal como un bitono o si se trata de un ascenso preparatorio.

4
paper corpusRLAtxt237 - : Otro elemento prosódico estudiado en ambos dialectos es la prominencia tonal. ^[70]Trípodi y García Jurado (2018) han analizado los corpus rioplatenses aquí tratados y han comprobado que el pico tonal del marcador en valor absoluto no constituye un parámetro acústico relevante en relación con el tipo contextual:

5
paper corpusRLAtxt237 - : 2. Considerando el valor del pico tonal del marcador en relación con las prominencias previa y posterior al conector, se advierte que el valor del conector es lo que influye en los tonos relativos, ya que en ambos tipos de discurso entonces continuativo presenta más equidad: 45% (5 de 11 casos ) de tonos H y 55% (los 6 restantes) de tonos L; y entonces consecutivo posee, en un alto porcentaje, 70% (16 de 23 casos) tono L mientras que el 30% que resta (6 casos) tiene tono H (véase la [77]Tabla X).

6
paper corpusRLAtxt169 - : En la primera parte del trabajo se describió la distribución de las DMP en los diferentes parámetros prosódicos. El mayor porcentaje se encontró en la F0 y el menor en la intensidad. Respecto a la F0, en términos generales, las oraciones interrogativas, a diferencia de las declarativas, mostraron una mayor proporción de frecuencias. Ahora bien, los datos muestran que el mayor porcentaje de DMP se sincroniza con la sílaba postónica, en segundo lugar con la pretónica y finalmente con la tónica. Por tanto, están en línea con las afirmaciones de ^[77]Sosa (1999) quien sostiene que "un gran número de picos tonales se corresponden con las sílabas inacentuadas que siguen a la acentuada". Este fenómeno es conocido como pos-rrealización (H*L) del pico tonal y el caso opuesto, esto es, que el pico se sincronice con la pretónica, como prerrealización (HL* ) (^[78]Toledo, 2000). No obstante, los resultados contradicen el postulado del modelo métrico autosegmental en relación a la sincronización de l

Evaluando al candidato pico tonal:


1) sílaba: 8 (*)
2) tónica: 6 (*)
3) inicio: 5
4) enunciado: 5 (*)
6) ascenso: 4
7) tonos: 4 (*)
13) habla: 3 (*)
17) tono: 3 (*)
20) tonales: 3

pico tonal
Lengua: spa
Frec: 46
Docs: 12
Nombre propio: / 46 = 0%
Coocurrencias con glosario: 6
Puntaje: 6.975 = (6 + (1+5.39231742277876) / (1+5.55458885167764)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
pico tonal
: Amorós, M. (2003). Sincronización entre pico tonal y acento: Resultados según Posición métrica y morfología. Tesis doctoral, Universidad de Granada. Recuperado de [31]http://www.ub.edu/labfon/xni-13.pdf.